El mes de febrero comienza bien fresquito pero, como siempre, os animamos con una variedad de rutas por la provincia de Castellón para seguir descubriendo las partes menos conocidas para la gran mayoría y maravillosas por su espectacular paisaje. Para este mes desde Espai menut os proponemos nueve rutas diferentes de la mano de la Fundación Caja Castellón y de Itinerantur, aptas para ir con los más pequeños de la casa, aunque os recomendamos que miréis bien la duración. Inauguramos febrero con dos propuestas. Podéis optar por perderos por la Serra d’En Galceran o por la Serra d’Irta, cualquiera de las dos opciones os encantará. Otras opciones interesantes son visitar la Tinença y el embalse de Ulldecona. Mascarell volverá a ser una de las rutas obligadas para el último domingo de mes y el último día del mes la opción segura es Almedíjar.
Domingo, 1 de febrero Día del árbol en la Serra d’En Galceran
Organiza: Fundación Caja Castellón
Precio: 9 euros. Para menores de 12 años: 2 euros. Gratis para menores de 6 años.
Tipología Ruta: Familiar, cultural, naturaleza
Dificultad: Fácil. Actividad de medio día. Recomendada para todos los públicos. Paseo excursionista de 4 km.
Recomendaciones: almuerzo y agua. Ropa cómoda y calzado deportivo.
Desplazamiento: coches particulares.
Cierre de preinscripciones: Día 30 de enero.
Duración y punto de encuentro: Punto de encuentro: a las 9.30 h. en la entrada del camino a la Cova Santa, indicado en la carretera de acceso a la población desde Benlloch. Finalización en el casco urbano alrededor de las 14.30 h. Se incluye visita a la cavidad de la Cova Santa y materiales necesarios, visita al Roure valencià de Cavanilles y a distintos elementos del patrimonio etnológico. Comida no incluida. Posibilidad de reservar en un restaurante de la localidad. Se incluye seguro de responsabilidad civil.
La Serra d’En Galceran, en la comarca de la Plana Alta y en el centro de la provincia, es una localidad situada a 748 m de altitud y rodeada de montañas, bosques y barrancos. La actividad comienza con la visita a la Cueva Santa, una cavidad natural situada en terrenos del Mas de Gaspar, por lo que también es conocida como Cueva del Mas de Gaspar y en la que se refleja la “Mare de Deu” de Altura, aunque el nombre de la cavidad es anterior. Destaca, además de por su geomorfología subterránea, por ser uno de los “santuarios” de fauna cavernícola de la provincia, entre la que tiene su hábitat la especie Gollumjapix smeagol, dedicada al hobbit Gollum, de El Señor de los anillos. Tras visitar la cavidad, se visitará el pueblo para iniciar el camino al emblemático Roure Valencià, un espléndido ejemplar de quejigo que sirvió al insigne botánico Cavanilles, en el siglo XVIII, para determinar una nueva especie hasta entonces desconocida, a la que denominó Quercus valentina. Hoy este árbol histórico se conserva gracias a la custodia del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Castellón que lo compró en 1945. Esta excursión también servirá para descubrir la formación de cavidades naturales, el bosque de “la mola de la vila” y el roure valencià de Cavanilles, el patrimonio cultural y etnológico, la fauna y flora de interés.
Domingo, 1 de febrero La Sierra de Irta, el Mediterráneo primitivo. Parques naturales
Organiza: Itinerantur
Precio: 23,75 €/pers. (IVA incl.) Niñ@s hasta 8 años gratis. Incluye los guías-intérpretes, el seguro, el almuerzo autóctono (pan, zumo de oliva, quesos, embutido, vino, zumos, fruta de temporada…), los materiales necesarios (didácticos, prismáticos, brújulas…) y el reportaje fotográfico de alta calidad.
El Parque Natural de la Sierra de Irta se caracteriza por ser prácticamente el último tramo sin urbanizar (14 km) de toda la costa mediterránea española desde Francia hasta Andalucía. Sus montañas, sus calas y playas, sus imponentes acantilados son uno de los últimos testimonios naturales de lo que fue el Mediterráneo original, prácticamente desaparecido en los últimos cincuenta años. A lo largo de la ruta se dará cuenta de los tiempos de los piratas berberiscos a los pies de la Torre Badum, encima de un impresionante acantilado. Se explorará una biodiversidad única en el mundo y cómo ésta se adapta a las duras condiciones de una costa cambiante. Los guías de Itinerantur, Belén y Chema, os contarán cosas sobre el mar y la importancia de conservarlo al lado de un pequeño manantial que desemboca en una cala desierta, para sentiros el monte mediterráneo en todo su esplendor, con sus olores e, incluso, saboreándolo. Pero también habrá tiempo de sentarse a almorzar los productos autóctonos a la orilla virgen del Mediterráneo. Una jornada que no olvidaréis fácilmente.
Punto de encuentro: Entrada al P.N. de la Sierra de Irta (Peñíscola, Bajo Maestrazgo)
Tiempo aproximado: 6 h
Dificultad: Moderada-baja
Público recomendado: A partir de 8 años
Distancia: 7 km
Sábado, 7 de febrero La Plana Alta. La Ruta de los Oficios de Sierra Engarcerán
Organiza: Itinerantur
Sierra Engarcerán es un bello municipio en el interior de la Plana Alta, en la comarca histórica del Maestrat. Durante este sencillo recorrido con Itinerantur, aprenderéis como (sobre)vivía la población de nuestras comarcas más agrestes con trabajos muy duros y en la mayoría de los casos ya extinguidos, pero a la vez homenajearéis a nuestros antepasados que, sin estudios superiores pero con inmensa destreza, lógica agobiante y sabiduría transmitida durante generaciones, podían construir enormes norias de piedra, fabricar tejas con una precisión inigualable, idear complejos engranajes para moler el trigo, producir y conservar durante meses el hielo sin electricidad o viajar centenares de kilómetros en busca de verdes pastos en compañía de las estrellas. Todo esto y mucho más con un almuerzo de productos locales cortesía de los organizadores.
Dificultad: moderada-baja.
Público recomendado: a partir de 8 años.
Hora y lugar: 10.00h, Sierra Engarcerán.
Duración: 4 h aprox.
Domingo, 8 de febrero La Plana Alta. Las defensas costeras anti-piratas de Benicàssim-Oropesa… en Burricleta!
Organiza: Itinerantur
Precio final: 25 euros. 18 euros niños entre 8 y 12 años. Menores de 8 años gratis.
Las malogradas costas del territorio valenciano todavía conservan un inmenso patrimonio natural y cultural. Tramos de costa todavía virgen, como los de la Sierra de Irta, el Prat de Cabanes-Torreblanca o la cuesta sur de Orpesa mantienen importantes (y a veces exclusivas) comunidades vegetales y animales tanto dentro de cómo fuera del agua. Esto convive con un patrimonio histórico difícil de imaginar por quien no haya pisado nunca la línea costera de nuestras comarcas litorales. Un ejemplo muy llamativo lo constituyen las torres y castillos defensivos construidos durante el siglo XVI sobre playas y acantilados para defender las poblaciones más expuestas del ataque de los temibles piratas berberiscos. Desde Benicàssim, con Itinerantur y encima de las fantásticas bicicletas eléctricas de Burricleta descubriréis varias de estas construcciones presentes a la Vía Verde del Mar y otros secretos naturales que se lo pusieron muy fácil a los piratas durante sus “razzies”. Y no hay que decirlo: el almuerzo de productos locales nos dará la fuerza de los piratas.
Dificultad: moderada-baja
Público recomendado: a partir de 8 años.
Hora y lugar: 10.00 h en Hotel Voramar, Benicàssim.
Duración: 4 horas aprox.
Sábado, 14 de febrero La Peña del Águila: la Tinença a vista de pájaro. Cumbres míticas de Castellón
Precio: 23,75 €/pers. (IVA incl.) Niñ@s hasta 8 años gratis. Consultar ofertas y promociones.
Incluye los guías-intérpretes, el seguro, el almuerzo autóctono (pan, zumo de oliva, quesos, embutido, vino, zumos, fruta de temporada…), los materiales necesarios (didácticos, prismáticos, brújulas…) y el reportaje fotográfico de alta calidad.
A lo largo de una de las rutas oficiales del Parque Natural de la Tinença de Benifassà se podrá descubrir muchos de los secretos que esconde esta tierra fronteriza llena de leyendas, historia y ecos de otros tiempos. Además de disfrutar de unas vistas impresionantes sobre el embalse de Ulldecona y, desde el punto culminante, de toda la Plana de Vinaròs y del antiquísimo Monasterio de Santa María de Benifassà, se recordará la importancia de la naturaleza en la zona más biodiversa del territorio valenciano. La excursión os llevará a antiguas minas de hierro para explicar un montón más de cosas sobre este salvaje e inexplorado parque natural.
Punto de encuentro: área recreativa “les Ombries de Benifassà” (La Pobla de Benifassà).
Tiempo aproximado: 6 h
Dificultad: Moderada-alta
Público recomendado: A partir de 12 años
Distancia: 11 km
Domingo, 15 de febrero El río Senia y el embalse de Ulldecona
Organiza: Itinerantur
Precio: 23,75 €/pers. (IVA incl.) Niñ@s hasta 8 años gratis. Consultar ofertas y promociones.
Incluye los guías-intérpretes, el seguro, el almuerzo autóctono (pan, zumo de oliva, quesos, embutido, vino, zumos, fruta de temporada…), los materiales necesarios (didácticos, prismáticos, brújulas…) y el reportaje fotográfico de alta calidad.
Este embalse de transparentes aguas de montaña es la puerta de entrada a un Parque Natural único en el Mediterráneo, el más biodiverso de la Comunidad Valenciana, salvaje y lleno de historia, que enlaza con Cataluña a través del Macizo de Los Puertos de Tortosa-Beceite. El recorrido transcurre en su mayor parte entre árboles de varias especies, haciendo muy agradable y fresco el trayecto. Con el agua siempre cerca, se harán varias paradas para descubrir algunos secretos de la vegetación y los animales –como la espectacular cabra hispánica- que habitan estas tierras. Se visitará el Forn del Vidre, una antigua masía que acoge el Vivero Forestal y el Centro de Recuperación de Fauna Salvaje del Parque, donde toda la familia aprenderá qué se hace con los animales y las plantas que se encuentran en peligro. Entre espectaculares vistas de la montaña y el valle se continuará al final del trayecto, encima de la presa del embalse. Para acabar, de vuelta antes de la hora de comer, se visitará la Font de Sant Pere, un tranquilo e idílico lugar bajando hacia La Sénia donde relajarse, disfrutar del río y aprender la importancia de la vegetación de ribera.
Punto de encuentro: área recreativa “les Ombries de Benifassà” (La Pobla de Benifassà).
Tiempo aproximado: 3 h
Dificultad: Muy baja
Público recomendado: Para tod@s
Distancia: 4 km
Sábado, 21 de febrero Paseo por el Clot de la Mare de Déu de Burriana
Organiza: Itinerantur
Precio especial: 12 euros adultos. 6 euros niños entre 8 y 12 años. Menores de 8 años gratis. No incluye almuerzo pero sí una degustación de productos hechos con mandarinas autóctonas. Grupo mínimo para realizar la actividad: 8 adultos.
Hora y lugar de encuentro: 11.00 h, Torre del Mar (Grao de Burriana).
Duración aprox.: 2,5 horas
Dificultad: muy baja.
Público recomendado: todos los públicos.
Burriana tiene un tesoro que no muchos forasteros conocen. En la desembocadura del río Anna, al lado de su famosa playa del Arenal y protegido por una antigua torre defensiva, existe un bosque de ribera muy especial, pues los olmos, unos árboles antaño muy abundantes, tienen una enfermedad que los ha hecho muy raros de ver. Por ello esa zona está, hoy en día, protegida como Paraje Natural Municipal. Además de conocer su historia, sobre la vegetación y la fauna que lo habita, os podréis acercar al agua observándola para descubrir sus secretos más escondidos y almorzar a la sombra de un gran árbol en una inmensa explanada de hierba.
Domingo, 22 de febrero Ruta teatralizada. La población amurallada de Mascarell
Organiza: Itinerantur
Precio especial: 8€ adultos y 6€ entre 8 y 12 años. Menores de 8 años gratis
Como cada último domingo de mes, Itinerantur, el Ayuntamiento de Nules y unos actores muy especiales se unen para contar la historia de Mascarell, la única población totalmente amurallada que queda en toda la Comunidad Valenciana. Frailes, nobles, piratas berberiscos y un sinfín de curiosidades culturales e históricas os esperan en esta apasionante ruta teatralizada. ¡Una manera única de descubrir la Historia!
Punto de encuentro: Mascarell (Nules, Plana Baja)
Tiempo aproximado: 1,5 h
Dificultad: Muy baja
Público recomendado: Para tod@s
Distancia: 1 km
Sábado, 28 de febrero La masía Mosquera, el moro Almanzor y Almedíjar
Organiza: Itinerantur
Precio: 26,75 €/pers. (IVA incl.). Niñ@s hasta 8 años gratis.
Incluye los guías-intérpretes, las catas de queso y vino, el seguro, el almuerzo autóctono (pan, zumo de oliva, quesos, embutido, vino, zumos, fruta de temporada…), los materiales necesarios (didácticos, prismáticos, brújulas…) y el reportaje fotográfico de alta calidad.
Es uno de los corazones del inmenso Parque Natural de la Serra d’Espadà. Lo que hace realmente especial a este escarpado territorio son sus espesos bosques de alcornoques, los árboles del corcho que decidieron vivir aquí por las especiales características orográficas y climatológicas. Es la auténtica Selva Mediterránea. Y bien merece ese sobrenombre. La ruta comienza por el barranco de la Mosquera. Desde allí se caminará por un paisaje inmenso y selvático hasta la masía homónima, antiguo centro de producción del corcho que taponó vinos y cavas de toda España. Después de un sencillo descenso por el barranco de Almanzor para conocer quién era este personaje y qué tiene que ver con la Castañera monumental y de haber aprendido casi todo sobre el aprovechamiento de este impresionante bosque, se llegará a la antigua población morisca de Almedíjar, famosa por sus manantiales, sus quesos ecológicos fabricados a la manera tradicional (con flor de cardo) y sus vinos tintos, los cuales están ya alcanzando justa fama. Todo ello se podrá degustar antes de finalizar la actividad a la hora de comer.
Punto de encuentro: Almedíjar (Alto Palancia)
Tiempo aproximado: 5 h
Dificultad: Baja
Público recomendado: A partir de 6 años
Distancia: 6 km