Como padres y madres, desde Espai Menut nos preocupa el aprendizaje de lenguas de los pequeños de la casa. Y para contar con información útil en este ámbito hemos pensado que lo mejor es buscar la opinión de los expertos que tenemos en la Universitat Jaume I de Castellón, abriendo una colaboración con los investigadores e investigadoras del grupo de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de la Lengua Inglesa, LAELA, que llevan desde 1999 trabajando en temas de multilingüismo. En esta ocasión Laura Portolés nos habla sobre el inglés en casa, más allá de la escuela. Esperamos que os resulte útil e interesante.
LAURA PORTOLÉS*
Hoy en día, una de las grandes preocupaciones de los padres es tener unos hijos bien formados y no es para menos. Queremos que nuestros niños y niñas sean competentes y que tengan las herramientas necesarias por hacer frente a la era de la globalización. Vivimos en un mundo plural y el aprendizaje de lenguas es un requisito básico para tener igualdad de condiciones en un futuro laboral. El poder del inglés en todos los ámbitos es indiscutible y por tanto, el peso de la lengua extranjera en la escuela ha aumentado considerablemente durante la última década.
Todos los padres son conscientes de la necesidad del inglés y por tanto, los esfuerzos que se hacen por mejorar que nuestros hijos aprendan bien la lengua son muy grandes. Aparte de cuanto se aprende en escuela, muchos padres aún queremos más. Los apuntamos a academias, intercambios al extranjero y otro tipo de actividades extraescolares donde se aprenda el idioma. La fiebre del inglés mantiene a los padres preocupados, pero no todas las familias se pueden permitir inscribir a los hijos a estas actividades.
El inglés se puede aprender más allá de la escuela y otras actividades regladas. Niños multilingües no solo se hacen en escuela, también se hacen dentro del núcleo familiar. En casa, podemos introducir el inglés desde muy pequeños mediante la exposición a material audiovisual en la lengua original. Desgraciadamente, las películas de lengua extranjera o los programas televisivos son doblados al castellano. Si por lo menos fueran doblados en catalán, los niños y niñas tendrían la ocasión de aprender nuestra lengua fuera de escuela. Aquellos de la década de los 80 y 90, disfrutamos y aprendimos nuestra lengua visionando nuestros dibujos preferidos en el difunto Canal 9 y el prohibido TV3. Quien no recuerda Bola de Drac, Doraemon el gat còsmic o Dr. Slump? Hoy en día, se ha dado un paso atrás, ni catalán ni inglés.
Afortunadamente, el TDT nos permite cambiar el idioma y podemos sintonizar canales, como Disney Channel o Clan TV, en versión original y añadir subtítulos. El tiempo invertido delante del televisor mirando dibujos animados, películas o programas infantiles en versión original es tiempo ganado. El enemigo número 1 en el aprendizaje de una lengua es el doblaje. Que los niños asocien Peppa Pig o SpongeBob con la lengua inglesa y que se familiaricen en la lengua empleada por estos dibujos es el camino hacia el éxito. La búsqueda nos dice que cuanto más pequeños menos prejuicios y más entusiasmo por aprender lenguas. También es mejor para el aprendizaje de aspectos fonéticos de la lengua.
Se debe fomentar la enseñanza de lenguas siempre, pero no solo del inglés. Hay que mejorar, y mucho, la actitud ante las lenguas y su diversidad. La familia, como modelo de conducta para los pequeños de la casa, tiene un papel fundamental en la formación de sus actitudes lingüísticas. Un estudiante de lengua no solo debe demostrar aptitud, sino también actitud.
La suerte es que tenemos una parte del camino avanzado gracias al contexto multilingüe en que vivimos. Estudios llevados a cabo en la UJI nos dicen que los aprendices multilingües tienen una competencia más desarrollada y más facilidades en la adquisición de nuevas lenguas que los monolingües. Los resultados de investigación nos han mostrado que el bagaje multilingüe de los niños y su experiencia como aprendices de castellano y catalán les proporciona unas ventajas en la adquisición del inglés.
Desde la Unidad de Educación Multilingüe (UEM-UJI) dirigida por la profesora e investigadora Pilar Safont, consideramos la necesidad de fomentar el catalán e inglés para así aumentar los beneficios de multilingüismo. La presencia de estas lenguas es más limitada y por tanto, no puede competir con la fuerte presencia del castellano tanto dentro como fuera del aula. Por este motivo, es necesaria más dedicación y más exposición a aquellas lenguas que no gozan del mismo tratamiento y prestigio.
Los padres desde casa podemos dar pasos adelante mediando la introducción del inglés en los medios de comunicación y asegurando la transmisión de la lengua local ¡Este es el camino a seguir hacia el plurilingüismo!
* Laura Portolés Falomir es profesora del Departamento de Estudios Ingleses de la UJI, secretaria de la Unidad de Educación Multilingüe y miembro del grupo de investigación LAELA.
Más información en: http://gruplaela.uji.es/
Pingback: Espai Menut | Aprender inglés con internet… sin recetas milagrosas